(Valencia, 20 de abril de 2015, #DeFrente)
Frente a Frente
VENEZUELA POTENCIA. Y LA UNIVERSIDAD QUÉ? Por Dalia Correa
Entre ellos están el Parque Tecnológico Sartenejas,asociado a la Universidad Simón Bolívar http://www.pts.org.ve/portal/index.php/en/; el Parque Tecnológico
Universitario de la Universidad del Zulia; El Parque Tecnológico de la
Universidad de Carabobo, Corporación Parque Tecnológico de UDO, asociada a la
Universidad de Oriente y el Parque Tecnológico de Mérida, asociado a la
Universidad de los Andes, http://www.cptm.ula.ve/index.php. También está el Tecno Parque de Barquisimeto, asociado a la
Gobernación del estado Lara http://tecnoparque.lara.gob.ve/. Sin embargo, todo este esfuerzo de creación de parques tecnológicos
por parte de las universidades, no ha servido de plataforma, ni ha sido
articulado, para una propiciar una educación universitaria transversalizada por
el sentido de emprendimiento y formadora de emprendedores.
Frente a Frente
VENEZUELA POTENCIA. Y LA UNIVERSIDAD QUÉ? Por Dalia Correa
A partir de la
aparición del petróleo, en Venezuela se dieron los llamados efectos perversos del petróleo, los
cuales permitieron un tipo de formación socioeconómica que propició una
conciencia social y económica de carácter rentístico. Quizá por ello, aunado a
otros factores, y contradictoriamente con el alto potencial económico
alternativo y/o complementario que posee el país, la vinculación
productividad-emprendimiento-universidad-comunidad no ha sido satisfactoria a
los efectos de un desarrollo nacional sustentable y sostenible y mucho menos de
un cambio en el modelo productivo que tienda al socialismo. A pesar de existir
un interés y política oficial respecto al emprendimiento y la participación
comunitaria, no se ha avanzado sustantivamente en esta materia, pues falta
sensibilización e información sobre este requerimiento nacional.
En el segundo
objetivo nacional, del tercer objetivo histórico del Plan de la Patria
(2013-2019), se plantea el “desarrollo del poderío económico en base al
aprovechamiento óptimo de las potencialidades de los recursos del país para
generar la felicidad del pueblo y las bases materiales para la construcción del
socialismo bolivariano”; de allí, que es imperativo construir desde la
universidad venezolana espacios para la disertación colectiva y permanente
sobre las tendencias, oportunidades y posibilidades de emprendimiento bajo la
perspectiva del cambio socio-tecnológico actual, explorando la aplicación al
desarrollo nacional y a la integración regional.
A pesar de que en
algunas universidades nacionales se han creado programas para la promoción del
emprendimiento dirigidos a sus estudiantes, no se observa que exista un eje
transversal en el curriculum que conecte la formación universitaria con el ser
emprendedor. Lamentablemente, la perspectiva es formar profesionales competitivos para ocupar las plazas de
empleo en sus respectivas disciplinas de estudio, sin una motivación al
emprendimiento.
Pero ¿qué es un emprendedor? Tomando como base la
definición de emprender que muestra
la Real Academia Española, un emprendedor es una mujer o un hombre capaz de acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si
encierran dificultad o peligro. Es considerada una persona que enfrenta con
resolución acciones difíciles. Aplicado al campo empresarial, el término es
comúnmente usado para describir a un
individuo que organiza y opera una o varias empresas, asumiendo cierto riesgo
financiero en el emprendimiento.
Existe la creencia generalizada que
el ser emprendedor es sólo posible para algunas personas, con características
determinadas; no obstante, todos los seres humanos son capaces de llevar
adelante emprendimientos, lo que se requiere es formación.
En Venezuela existe la experiencia
de los Parques Tecnológicos, asociados a universidades nacionales, que tienen
como sentido vincular la universidad y sus capacidades de investigación,
desarrollo tecnológico, social, cultural y humano, de laboratorio y docente con
la sociedad: local, vecinal, regional, nacional e internacional, para la
transferencia de tecnología, el emprendimiento y el desarrollo de nuevos
negocios.

Actualmente el Ministerio del Poder
Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología adelanta programas
en materia de financiamiento a proyectos de investigación en áreas prioritarias
para la Nación. A través del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación –FONACIT- con apoyo de las Unidades Territoriales,
conocidas como Fundacites, y aportes de la Ley de Ciencia y Tecnología –LOCTI-,
se financian, entre otros proyectos, incubadoras de empresas.
Sin embargo, y reconociendo
ese esfuerzo, se necesita con urgencia una real integración entre las
universidades nacionales, las comunidades y los organismos públicos
competentes, a fin de propiciar un verdadero ecosistema nacional de
emprendimiento en Venezuela, que valore el emprendimiento como rasgo
caracterizador de toda una sociedad y no sólo como posibilidad de una élite
para hacer negocio, descontextualizada
de la noción de Patria. Requerimos con urgencia un modelo productivo socialista
que supere al rentista capitalista y permita la emergencia de la Venezuela
Potencia.
En esto, las universidades tenemos un gran reto. Asumamos el
compromiso, ya!
Nota: Publicado en Diario Notitarde, Lectura Tangente. 19/4/2015